Presentación
Este año no va a ser como los demás, estoy en el instituto I.E.S. Bioclimático. Quiero conocer gente nueva y mejorar. Lo malo es que seguramente no usaremos mucho los ordenadores y a mi me encantan.
sábado, 25 de diciembre de 2010
La muerte de mi hamster
jueves, 23 de diciembre de 2010
Los triops

http://es.wikipedia.org/wiki/Triops_cancriformis
Aqui os pongo un video para que veais como es.
sábado, 18 de diciembre de 2010
El príncipe Feliz

jueves, 16 de diciembre de 2010
Cuentos de la selva

domingo, 12 de diciembre de 2010
Charla en la universidad
Fiesta de Cumpleaños
miércoles, 8 de diciembre de 2010
Música en la Edad Media
Primero el papel se pinta con nescafe para imitar como si fuera antiguo, o sea cojes nescafé y lo mezclas con un poquito de agua después con una brocha lo pintas por las dos caras. A continuación, cuando esté seco lo quemas un poquito por los lados y escribes el texto. Acompaño la presentación con dos videos.
Uno del canto gregorianoo y otro de trovadores.
.Aqui lo vereis.
Canto gregoriano
Cantos de Santa Maria
Día de la música
A mi me gustó mucho por lo bien preparado que lo tenían aunque ya fui el año pasado.
lunes, 22 de noviembre de 2010
Competición en San Roque
viernes, 12 de noviembre de 2010
VIDEO DE UNA GOTA DE AGUA SOBRE UNA SUPERFICIE HIDROFÓBICA
Aquí lo teneis:
Este video es genial y no es mio ¿Verdad? Pero... este si que lo es.
jueves, 28 de octubre de 2010
Vacaciones en Alaska
Os presento tres videos que tomé en Alaska:
ALCE
NUTRIA
EL DESOVE DE LOS SALMONES
sábado, 16 de octubre de 2010
Poesía inventada
Le busqué esta imagen que pensé que quedaría bien.
martes, 12 de octubre de 2010
Puente de la Hispanidad en Levante 2010
El apartamento era muy cómodo así que lo primero que hicimos al llegar fue colocar todo y preparar la cena, todo fue muy rápido. Después de la cena mis padres se quedaron un ratito en el salón y yo me fui directamente ¡que sueño!
A la mañana siguiente fuimos a Alhama de Murcia y visitamos el museo arqueológico Los Baños. Los romanos construyeron un importante complejo termal. Las thermae constituían uno de los lugares de ocio preferido por los romanos para bañarse, tomar masajes, charlar, hacer ejercicio físico...etc es decir para conseguir el bienestar del cuerpo y del espíritu. Te explicaban muchas cosas así que era muy entretenido. A mi me sorprendía de las maneras que se las arreglaban los romanos. Cuando salimos del museo nos informamos un poco y descubrimos que la fábrica de embutidos El Pozo está situada en Alhama, incluso hay unos embutidos que se llaman Espuña como la sierra que visitamos a continuación. Hicimos un pequeño recorrido aproximadamente de una hora mas o menos paseando por los pinos que repobló Codorniu, Codorniu fue un ingeniero de montes que repobló con pinos la sierra de Espuña, incluso fue llamado el apóstol del árbol. Cuando terminamos la excursión por cierto muy bonita fuimos a Lorca, donde visitamos la Plaza de España con la Colegiata de San Patricio. Luego regresamos al apartamento.
Al día siguiente fuimos al Parque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Pico del Águila. Hicimos una excursión andando de unas 4 horas, rodeamos un pico denominado Cabezo de la Fuente. En el centro de visitantes del parque recibimos información de las posidonias, las posidonias es una planta que erróneamente confundimos con algas, poseen una hojas alargadas que cuando se secan se acumulan en las playas, frenan el oleaje protegiendo al litoral de la erosión, consolidan los fondos marinos y aportan y fijan la arena. También vimos puestas de huevos de rayas y tiburones, una cosa que yo no había visto nunca, una construcción para canalizar el agua del mar, desde el mar hasta la salinas. Me resultó curioso una explicación que había en el centro de visitantes del parque, los pozos de nieve, que servían para acumular hielo antiguamente. También vimos en la playa dunas fósiles. A continuación fuimos a Cartagena, allí visitamos el teatro romano, el puerto con el submarino que inventó Isaac Peral. En el puerto me hice una foto en un catamarán jeje, finalmente dimos un paseo por la calle Mayor de Cartagena una calle donde había muchos edificios de estilo modernista, regresamos a casa y tuvimos un percance ¡Nos quedamos atrapados en el ascensor! Lamamos al técnico y nos dijo que vendría de inmediato, aunque tardó una hora, Bufffffff que susto.
Y con esto doy por finalizado el fin de semana
lunes, 27 de septiembre de 2010
domingo, 12 de septiembre de 2010
Ciencia en Extremoz
En la actuación Darwin contaba su vida,como viajó en un barco alrededor del mundo llegando incluso a las islas Galápago donde se encontró con pájaros que tenían distintos tipos de picos ...etc Otro de los espectáculos fue en el lago donde hicieron un baile que me resultó curioso. También dos personas que tenían un extraño artilugio parecido a una rueda bailaron haciendo piruetas por la calle de una manera muy rara. Vimos también una gran maqueta del esqueleto de un dinosaurio. Recorrimos a lo largo de la plaza distintos puntos donde te iban mostrando distintos tipos de experimentos. Entre ellos me resultaron curiosos por ejemplo mezclando en un tubo levadura y azúcar con agua,
después si en la boca del tubo le ponías un globo y agitabas el tubo el globo se inflaba esto era debido a que la levadura que son seres vivos realizan una reacción donde la levadura desprende un gas que hincha el globo. Otro experimento era introducir en agua tres botellas con, glicerina, agua y gasolina y entonces se veía como flotaban la de gasolina como se hundía la de glicerina y como se quedaba en intermedio la del agua. Todo se debe a la diferencia de densidad de los distintos líquidos. Otro experimento consistía en comprobar como el sonido se propaga mejor en un medio sólido que en el aire. También vi el embrión de un pollo.
Finalmente tuve la experiencia de saber lo que es subir en un globo aerostático.
Fue maravillosa. Siento que las fotos no sean muy buenas pues están hechas con un movil.
jueves, 17 de junio de 2010
Antoni Gaudí
viernes, 11 de junio de 2010
Experimentos
UN GLOBO QUE NO EXPLOTA
Material:
- Un mechero
- Una vela
- Un par de globos
- Agua
Montaje:
- Llenamos dos globos, uno con aire y otro con agua.
- Encendemos la vela con el mechero.
- Si acercamos el globo lleno de aire a la llama explota inmediatamente.
- Si acercamos el globo lleno de agua a la llama vemos que no explota.
Explicación:
Al acercar el globo lleno de agua a la llama sube la temperatura del globo y del agua. Pero al llegar a 100 ºC el agua absorbe mucha energía (necesaria para el cambio de estado) y no deja que la temperatura suba, impidiendo que el globo se caliente y explote.
PAPEL QUE NO ARDE
Material:
- Un molde de papel de los empleados para las magdalenas.
- Alambre
- Mechero
Montaje:
- Preparamos una base-soporte para el molde con el alambre (ver foto)
- Colocamos el molde en el alambre y añadimos un poco de agua
- Encendemos el mechero y acercamos la llama a la base del molde
Vemos que el papel no arde.
Explicación:
Para que el papel se queme tiene que alcanzar una temperatura de unos 230 ºC.
Al acercar el mechero a la base sube la temperatura del molde de papel y del agua. Pero al llegar a 100 ºC el agua absorbe mucha energía (necesaria para el cambio de estado) y no deja que la temperatura suba, impidiendo que el papel pueda inflamarse.
UNA MONEDA QUE FLOTA
Material:
1. Una taza
2. Un vaso
3. Una moneda
4. Agua
Montaje:
1 Colocamos la moneda en el fondo de la taza, pegada al borde.
2 Llenamos un vaso con agua.
3 Nos colocamos de manera que veamos la moneda en el fondo de la taza.
4 Bajamos un poco la cabeza hasta que dejemos de ver la moneda.
5 Sin mover la cabeza ni la taza, echamos agua en la taza por el extremo opuesto a la moneda, despacito y con cuidado de no mover la moneda.
6 Al subir el agua la moneda reaparece.
Explicación:
Cuando la luz procedente de la moneda sale del agua se produce un cambio en la dirección de la luz (fenómeno llamado refracción de la luz). Nosotros vemos la moneda “flotando” a una altura superior a la que realmente tiene.
UN GLOBO QUE SE METE EN UNA BOTELLA
Para realizar nuestro experimento necesitamos una botella de vidrio, un globo y agua del grifo.
Primero llenamos la botella con un poco de agua caliente. Agitamos bien y esperamos unos segundos.
Luego colocamos el globo en la boca de la botella, abrimos el grifo del agua fría y ponemos la botella debajo.
En unos segundos el globo se mete en la botella.
Explicación
Cuando colocamos el globo en la boca de la botella dejamos atrapado en el interior de la botella aire caliente. Al colocar la botella debajo del agua enfriamos la botella y el aire que contiene.
Si se enfría el aire atrapado en al botella disminuye la presión interna y el globo, impulsado por la presión exterior mayor, se introduce en la botella.
HUEVOS FLOTANDO
DESVIAR EL AGUA
Material:
1. Un chorro de agua.
2. Una hoja de acetato. Se puede intentar con un bolígrafo, un globo, un trozo de corcho blanco o un peine.
3. Un trozo de tela (mejor lana o franela)
Montaje:
1. Abre el grifo de agua de modo que salga un chorro muy fino y continuo.
2. Coloca la hoja de acetato sobre una mesa y frótala con el trozo de tela.
3. Levanta la hoja de acetato cogiéndola por los extremos y acércala al chorro pero sin tocar el agua.
El chorrito de agua se desvía atraído por la hoja de acetato.
Explicación:
Al frotar la hoja de acetato con el trozo de tela queda cargada de electricidad estática y, al aproximarla al chorro de agua, las fuerzas eléctricas entre las cargas que están sobre la hoja y las moléculas de agua producen la desviación del chorrito.
EL AVE FENIX
Para realizar nuestro experimento necesitamos una bolsita de te y un mechero.
En primer lugar retiramos el hilo de la bolsita y sacamos el contenido de la misma. Luego estiramos la bolsita con los dedos y le damos forma de tubo.
Por último colocamos la bolsita verticalmente sobre una mesa y pegamos fuego en la parte superior.
La bolsita se quema y queda reducida a cenizas en pocos segundos. Pero entonces se eleva y alcanza una altura considerable.
Explicación
Entre las cenizas de la bolsa quemada queda atrapado aire caliente y por esto se eleva.
EXPLOTANDO GLOBOS DE COLORES CON LA LUZ DEL SOL
Para realizar nuestro experimento necesitamos unos globos de colores, una lupa y la luz del sol. Llenamos los globos de aire y con la lupa concentramos la luz del sol sobre su superficie. Vemos que los globos de colores explotan en pocos segundos pero el globo blanco no explota.
La razón de este diferente comportamiento se debe a que el globo blanco refleja toda la luz que recibe, mientras que si el globo es de color rojo refleja la luz roja y absorbe los demás componentes de la luz blanca. La luz absorbida por el globo rojo provoca un aumento de temperatura en esa región, suficiente para romper el globo y producir la explosión.
UNA FORMA CURIOSA DE TRASVASAR LÍQUIDOS
Para realizar nuestro experimento necesitamos un par de copas pequeñas, agua, aceite y una carta de una baraja de cartas.
1 Llenamos una copa con agua y la otra con aceite.
2 Colocamos la carta sobre la copa llena de agua y luego, sujetando la carta con cuidado, colocamos la copa boca abajo. Si soltamos la carta permanecerá “pegada” a la copa sin caer.
La presión atmosférica sobre la carta impide que caiga y se derrame el agua.
3 Luego colocamos la copa llena de agua sobre la copa llena de aceite.
4 Si retiramos la carta con mucho cuidado podemos trasvasar el aceite desde la copa inferior a la copa superior sin derramar nada. El aceite, menos denso, se coloca sobre el agua ocupando totalmente la copa superior y el agua ocupa la copa inferior.
5 Si volvemos a colocar con cuidado la carta entre las dos copas podemos retirar la copa superior con el aceite sin que se derrame.
UNA MANO INVISIBLE
Para realizar nuestro experimento necesitamos una regla de plástico y una hoja de papel de periódico.
En primer lugar coloca la regla sobre una mesa de manera que sobresalga un poco. Si dejamos caer un objeto pesado sobre el extremo que sobresale vemos que la regla cae de la mesa.
Repetimos ahora el experimento colocando una hoja de papel de periódico extendida sobre la parte de la regla que está en la mesa. Si dejamos caer ahora el mismo objeto sobre la parte que sobresale vemos que la regla no llega a caer al suelo.
¿Qué detiene la regla?¿Una mano invisible o el peso de una hoja de papel de periódico?
La respuesta correcta es la presión y la fuerza ejercida por la atmósfera (un océano invisible que rodea la Tierra) sobre la hoja de papel de periódico.
UNA BOTELLA CON AGUJEROS
Hacemos un pequeño agujero en la botella de plástico, aproximadamente a la mitad de su altura, lo tapamos provisionalmente (por ejemplo con el dedo) y llenamos la botella completamente de agua, tapándola seguidamente.
Al quitar el dedo del agujero se observa que no sale agua. Pero, al quitar el tapón de la botella, observamos que sale un chorro de agua por el orificio.
Al mantener la botella con el tapón puesto, la presión interna sobre el agujero (la presión ejercida por el aire contenido en la botella más la presión ejercida por la columna de agua que hay por encima del agujero) es igual a la presión externa (la presión atmosférica) Por esto no sale agua por el agujero.
Si quitamos el tapón, permitiendo que el aire (y la presión atmosférica) entre por la parte superior de la botella, se rompe el equilibrio anterior. La presión interna sobre el agujero (la presión atmosférica en el interior de la botella más la presión ejercida por la columna de agua sobre el agujero) es superior a la presión externa (la presión atmosférica). Esta diferencia de presión impulsa el agua fuera de la botella.
FLOTAR O NO FLOTAR
Para realizar el experimento necesitamos un vaso, agua, aceite, alcohol, unos clavos y un trozo de corcho blanco.
En primer lugar llenamos un tercio del vaso con agua y luego añadimos el aceite.
Vemos que el aceite flota sobre el agua.
Luego se añade el alcohol con mucho cuidado para que no se mezcle con el agua.
Vemos que el alcohol flota sobre el aceite.
De esta forma tenemos en el vaso tres líquidos sin mezclarse. El agua y el alcohol se mezclan pero el aceite impide que entren en contacto.
Para la segunda parte del experimento clavamos unas bolitas de corcho de diferente tamaño en cada clavo. Cuando tengamos los clavos listos los dejamos caer en el vaso.
Vemos que algunos clavos se hunden hasta el fondo del vaso, otros se quedan flotando en la superficie del alcohol y otros se quedan flotando sobre el agua o sobre el aceite.
Explicación
El agua es más densa que el aceite y éste más denso que al alcohol. Por esto el aceite flota sobre el agua y el alcohol sobre el aceite.
Un clavo se hunde en el vaso al ser más denso y una bolita de corcho flota sobre el alcohol al ser menos densa.
Al clavar bolitas en los clavos logramos densidades intermedias y por esto algunos clavos se quedan flotando sobre el agua y otros sobre el aceite.
UN HUEVO FRITO EN FRÍO
¿Qué es lo que queremos hacer?
Observar cómo un huevo se “fríe” sin necesidad de fuego, aceite ni sartén.
¿Qué nos hará falta?
Instrumental:
Materiales:
Ø Plato
Ø Huevo crudo
Ø Alcohol de farmacia
¿Cómo lo haremos?
Cascaremos el huevo sobre el plato y seguidamente lo rociaremos con alcohol.
El resultado obtenido es...
Poco a poco veremos (el efecto comienza a notarse casi inmediatamente, aunque el resultado completo se observa al cabo de una hora aproximadamente) como la clara adopta el color y textura sólida de un huevo realmente frito. La yema permanecerá líquida debajo de la capa blanca protectora de la clara.
Explicando... que es gerundio
La transformación que conocemos al freír habitualmente un huevo consiste en el cambio estructural de las proteínas. Ese cambio. –la desnaturalización- se puede producir no sólo por acción del calor sino también por el contacto con ciertas sustancias como el etan
EL AGUA NO MOJA
Material:
1. Un vaso.
2. Una hoja de papel.
3. Un recipiente grande con agua
Montaje:
1 Llena el recipiente con agua.
2 Coloca la hoja de papel en el fondo del vaso de modo que no se caiga al darle la vuelta al vaso.
3 Sumerge el vaso boca abajo en el agua hasta que toque el fondo del recipiente. Es importante no inclinar el vaso.
4 Saca el vaso y comprueba que la hoja de papel permanece seca.
Explicación:
El aire contenido en el vaso impide que entre el agua y llegue al papel que está en el fondo del vaso.
LA GOTA SUBMARINA
Material:
1. Un recipiente pequeño y un vaso mayor.
2. Aceite.
3. Alcohol.
4. Agua.
5. Pegamento y una moneda (opcional)
6. Una cuchara.
Montaje:
1. Si el recipiente pequeño es de plástico le pegamos en la base una moneda para darle mayor estabilidad y evitar que flote.
2. Se toma el recipiente pequeño, se llena de aceite hasta la mitad y se coloca en el fondo del vaso.
3. En el vaso se echa, con precaución, la cantidad de alcohol que sea necesaria para cubrir el recipiente pequeño. Luego, con una cuchara, se va añadiendo, poco a poco, agua (de manera que escurra por la pared del vaso.
La superficie del aceite del recipiente pequeño se irá haciendo cada vez más convexa, hasta que, cuando la cantidad de agua añadida sea suficiente, el aceite se desprenda de dicho recipiente y forme una esfera que quedará suspendida dentro de la mezcla de alcohol y agua
Explicación:
Veamos primero las densidades de los tres líquidos: agua (1 g/ml), aceite (0,92 g/ml) y alcohol (0,79 g/ml). El aceite flota en el agua porque es menos denso, pero se hunde en el alcohol porque es más denso. Por consiguiente, puede prepararse una mezcla de agua y alcohol, en la cual dicho aceite ni flote ni se hunda hasta el fondo.
miércoles, 26 de mayo de 2010
El viaje de Edmund
Edmund se enfadó mucho porque no quería irse, pero todo fue en vano.
-¡No quiero irme!
-Pero cariño es necesario
-¡Me da igual!
-¡No tolero ese tono de voz a tu madre!
-¡Bufffffffff!
Pasados esos días llegó el momento de marcharse. Se despidieron,fue una despedida muy triste y muy larga,ya que debían irse a Nueva York. Antes de montarse en el avión se tomaron un bocadillo de queso de bola y después empezó el viaje,las primeras palabras que pronunció Edmund en el avión fueron;¡Que aburrimiento! ya que solo había revistas.
Llegaron sin ningún contratiempo pero que mareo. Nueva York estaba preciosa,las luces inundaban la plaza que rebosante de gente disfrutaba de la noche. Se alojaron en un hotel de lujo pues como eran inmigrantes se lo pusieron más barato.A la mañana siguiente siguieron con los preparativos,buscarle un colegio al niño,la casa...y cosas así.La gente de allí les recibió educadamente pues esa familia era muy educada.
En el colegio nuevo de Edmund al principio el no recibió amistades pero después empezó a conversar con un chico llamado Paul. Entonces Edmund pensó que allí se sentiría como en su casa.
miércoles, 21 de abril de 2010
Mis gusanos de seda
después saldrán los huevos que son como la cabeza de un alfiler, pero hay millones. A continuación hay que esperar muuuuuuucho tiempo a que salgan los gusanillos, se pueden coger pero con mucho cuidado ya que se estrujan facilmente y después todo vuelve a empezar.
domingo, 18 de abril de 2010
Fin de semana de competición
domingo, 11 de abril de 2010
La energía solar desinfecta el agua en Kibera (Tanzania)

Para potabilizar el agua de una forma sencilla lo mejor es: coger una botella y llenarla de agua
de un charco, un riachuelo... que no esté muy turbia. Dejarla al sol sobre una chapa de metal. En un cierto tiempo, aproximadamente 6 horas. La radiación UVA terminará con los parásitos, virus ...etc, convirtiéndola en agua potable.
El método SODIS anónimo de este programa proporciona agua potable a cuatro millones de personas en el mundo. En un colegio de Tanzania se realizó este proceso para desinfectar el agua del grifo y los resultados fueron brillantes.
El aguacate
He plantado un aguacate, hace ya tiempo, mi madre decidió plantarlo y ahora está creciendo muy bien.
Para plantar un aguacate hay que coger la semilla y clavarle unos cuantos palillos en los laterales de la semilla. Después hay que meterlo en un recipiente lleno de agua y los palillos sirven para sujetar la semilla del aguacate para que no se hunda en el recipiente. Hay que esperar mucho tiempo hasta que se abra la semilla. Esta absorbe el agua por eso hay que mantener el recipiente lleno, después hay que cambiarle el agua porque se ensucia (así es como lo mantengo yo) y os aseguro que después se obtienen grandes resultados. A mi ya se me ha abierto un poco y por dentro si lo observas se ve el cotiledón, eso es la planta que está creciendo, no a salido todavía de la semilla por eso hay que esperar. Ahora me dedico a regarlo bien para obtener ya pronto la planta. ¡Estoy deseando verla para ponerla en el blog!
lunes, 5 de abril de 2010
Vacaciones de Semana Santa
Copiado de la wikipedia:
Un canuto es un tipo particular de bosque galería presente en las sierras del campo de Gibraltar en Andalucía . Los canutos mantienen hoy día numerosas especies vegetales propias de la flora terciaria europea gracias a las peculiares características climáticas que ha mantenido la región.
La elevada humedad propiciada por la cercanía al mar de las sierras en las que se ubican permite la existencia en los canutos de numerosas especies representantes de la laurisilva junto a otras propias de la vegetación mediterránea.
La región mantuvo durante el terciario superior los últimos bosques tropicales europeos al amparo de las elevadas sierras y la humedad creada por los vientos del Estrecho de Gibraltar.
Aún hoy en día las corrientes de aire del Estrecho ascienden bruscamente en estas sierras creando bosques de niebla similares a los presentes en Canarias o Azores.
Típicamente en este tipo de formación vegetal la zona de mayor humedad, cercana al río o al arroyo, está ocupada por chopos y alisos; ascendiendo en el valle encontramos adelfas, Quejigo andaluz, Ojaranzo y multitud de especies de helechos El estrato siguiente está formado por especies de hoja lauriode como avellanillo, laurel, acebo y por especies arbóreas mediterráneas como alcornoque, coscoja, acebuche,
En la ruta nos ocurrieron cosas, nos encontramos con abejas ya que en un cartel ponía " Cuidado hay abejas". Después nos perdimos porque el camino estaba mal indicado. Cuando nos metimos en el camino exacto aquello parecía una selva, habían crecido tanto los matorrales que no se veía la senda. Me caí de culo en unos espinos. De vuelta nos encontramos un topo muerto en medio del camino. También vimos una costrucción para hacer carbón llamada boliche. Al día siguiente hicimos otra excursión al Arroyo de la Miel, había mucha gente. El día antes de venirnos fuimos a comer a Conil, allí me compré un libro con instrucciones para construir un esqueleto de 1.60 cm, voy por el cráneo. Cuando lo termine lo pondré en el blog.
El mito de Eco y Narciso
Eco era una ninfa del bosque muy parlanchina. Ella entretenía a la diosa Hera para que Zeus el Padre de todos los dioses mantuviera su relación con otras doncellas. Cuando Hera se enteró se enfadó mucho con Eco. La condenó a que no hablara más, que solamente repitiera las últimas palabras de una frase que dijeran los demás. Por otra parte Narciso un muchacho hermosísimo. El adivino Teresías predijo que si su imagen se reflejaba en algún espejo sería su perdición. Un día que paseaba por los alrededores
Eco lo vio y quedó prendada de el. Cada vez que pasaba por allí Eco le seguía, hasta que un día la descubrió. Eco hablaba raro, Narciso se rio de ella y no la escuchó. Entonces Eco herida en lo mas profundo de sus sentimientos se fue a su cueva y allí se consumió de pena. La diosa de la venganza vengó a todas las mujeres que habían sido victimas de Narciso de esta forma: hizo que el tuviera mucha sed y cuando se acercó al rio y vio su refrejo se enamoró perdidamente de si mismo, se olvidó de comer y beber, solo quería ver su reflejo y allí murió convertido en una flor preciosa. Por eso en la actualidad los narcisos así llamada la flor siempre miran hacia abajo porque así es como murió Narciso.
Las personas narcisistas solamente se gustan a si mismas como el narciso que unicamente queria ver su reflejo en el agua.
domingo, 4 de abril de 2010
Excursión a Córdoba
domingo, 28 de marzo de 2010
miércoles, 24 de marzo de 2010
Captar agua del aire

Esta noticia ha sido publicada en NATIONAL GEOGRAPHIC en el número del mes de abril.
En Perú cerca de Lima hay una aldea llamada Bellavista. En invierno queda oculta por la niebla. Esa niebla se aprovecha de esta forma: Unos ecologistas alemanes capturan las pequeñas gotitas de niebla que se posan en las capas de una malla plástica; luego se unen formando gotas más grandes que son conducidas a unos tubos que conducen el agua a dos cisternas.Obtienen muchos litros de agua que sirven para regar árboles..., cosa muy diferente anteriormente porque la gente tenía que invertir su dinero en traer camiones cisterna de agua desde Lima.
martes, 23 de marzo de 2010
Carta europea del agua

He escrito sobre la carta europea del agua porque el tema que estamos dando es el agua. La carta europea del agua fue redactada en Estrasburgo el 6 de mayo de 1968. Estrasburgo está en Francia y es la capital del departamento del Bajo Rin. Es una ciudad grande con 1.135.393 habitantes. Esta al noreste junto a la frontera con Alemania. Es un lugar donde se reunen personas muy importantes de todo el mundo.Pues bien, el 6 de mayo de 1968, como ya os he dicho se reunieron en esta ciudad personas muy importantes de toda Europa porque estaban preocupados por el uso del agua. El agua es un bien que se renueva pero es un bien limitado. Estas personas decidieron que había que comunicarles a todo el mundo que había que había que hacer un buen uso del agua para aprovechar mejor este limitado recurso y para ello escribieron la carta europea del agua que son unas recomendaciones para un mejor uso del agua.
lunes, 22 de marzo de 2010
Excursión a Mérida
que pertenecían a los romanos. A continuación pasamos por el taller del museo donde nos explicaron donde se sentaban los romanos en sus tiempos y como era el teatro romano. Después visitamos el teatro, muy bonito aunque derrumbado. A continuación fuimos al anfiteatro donde estaban el foso de los leones que es lo que más me llamó la atención. Y por último y si no se me olvida nada nos quedamos a comer en Cornalvo. ¡Después al autobús! Pasamos por Portugal para dejar a los portugueses y ahí terminó la excursión.
domingo, 14 de marzo de 2010
Excursión a Elvas
Visitamos también el castillo de Elvas. Aquí pongo una selección de las fotos que hice.
¡Estoy deseando que llegue la próxima excursión!
martes, 23 de febrero de 2010
Para conservar el medio ambiente en buen estado hay que:
- No tirar basura
- No usar bolsas de plástico
- Usar papel reciclable
- No usar esceso de embalaje
- Usar más placas solares
- Ahorrar luz
- No dejarse el grifo abierto
domingo, 21 de febrero de 2010
Dora la hija del del Sol

Este libro trata de una niña mulata llamada Dora. Vive con su abuelo en una casa alquilada, la casa de la Viuda sin Corazón que los humilla constantemente y siempre está comiendo bombones y sirviendo whisky a su loro Rigoletto. El único amigo que Dora tiene,Charli,influenciado por Mala Sombra deja de ser lo. El color de la piel de la niña es uno de los motivos. ¿Conseguirá el abuelo que Dora supere la angustia que siente? ¿Podrán volver a ser amigos Dora y Charli? Moraleja: No importa el color de la piel,todos venimos del mismo lugar.El volcán de las burbujas.
Óliver Nocturne

La historia de este libro trata de un vampiro y una chica llamada Emalie. Emalie está intentando fotografiar a Óliver porque nota que hay algo raro en el. Los padres de Óliver le dicen que los disparos de la cámara son muy peligrosos para los vampiros, pues les quedan ciegos. Un día Oliver oye pasos en el desván y comete el error de subir, porque la chica que está allí es Emalie. ¿Conseguirá que Emalie no lo fotografíe? ¿Descubrirá Emalie que Óliver es en realidad un vampiro? Además al final del libro Óliver descubre otra cosa sobre el. Me ha encantado, os lo recomiendo.
domingo, 14 de febrero de 2010
El capitán calzonzillos y el ataque de los retretes parlantes

Gustabo Lumbreras el cerebrito de la clase inventó para un proyecto del colegio un aparato al que llamó CHATI 2000 y que según explicó Gustabo creaba fotos, dibujos ¡En seres vivos! Jorge y Berto al principio no se lo creian pero después hicieron un cómic sobre retretes parlantes y lo pusieron en la CHATI 2000. De pronto CHATI 2000 empezó a echar a todos los personajes del comic (Los retretes) Diciendo: Ñam Ñam que merendola. Jorge y Berto huyeron despavoridos ¿Conseguirán salvarse de aquella panda de chiflados? Todo eso lo podreis descubrir en el libro: El Capitán Calzoncillos y el ataque de los retretes parlantes.
sábado, 13 de febrero de 2010
Laura obra 2005-2010
El misterioso manuscrito de Nostrarratus
En esta aventura Gerónimo Stilton tiene que ir a la feria del libro con Pinky Pick la ayudante de editorial y con el tío de esta. Al llegar Gerónimo descubre un misterioso manuscrito que sale de la mochila del tío de Pinky. El manuscrito tiene algo referido a el.
Gerónimo todavía no lo sabe pero en la feria del libro lo descubre todo. Es un libro
superratónico y de los de mi colección favorita. ¡A ver si descubrís el misterio!
viernes, 5 de febrero de 2010
Los caballos de mi tio

Este libro trata de un niño llamado Darío, es el encargado de los caballos en casa de su tío. Su tio tiene dos caballos, Gioconda y Leonardo. Darío conoce a una chica llamada Paula, se hacen amigos y Darío le enseña a montar a caballo. Su tío también tiene dos perros pues alli todo animal tiene que ir con su pareja. Los perros se llaman Shahara y Tinduf. Darío y Paula corren muchas aventuras juntos y en una...
Si quereis saber más podeis leeros el libro está muy chulo, os lo recomiendo.
miércoles, 27 de enero de 2010
La noche de los mocos vivientes (1) La venganza de los repugnantes mocorobot (2)


Estos dos libros van uno a continuación de otro. Van del capitan calzonzillos y dos chavales llamados Gorge y Berto. Un niño llamado Gustabo Lumbreras el cerebrito de la clase decide convertirse en un robot pero en el ultimo instante ... Si leeis el libro podreis averiguarlo. Y en la segunda parte pone como el capitan calzonzillos vence a la cosa que se forma cuando Gustabo quiso convertirse en robot. Son dos libros graciosos y llenos de aventuras. El primer libro tiene 176 páguinas y el segundo 175 páguinas.
miércoles, 20 de enero de 2010
El chápiro verde

Este libro trata de una niña llamada Fa que conoció a un chápiro verde solo porque su abuela lo pronunció. El chápiro le llevó a una gran aventura en un bosque donde vivía
“El devorador de sueños” ¿Conseguirán salvar al gran lagarto de dos rabos que está preso en poder del devorador? . Es un libro fascinante con mucha imaginación e intriga. A mi me ha gustado mucho y tiene partes graciosas. Porque también Fa puede hablar con los animales cuando llega al bosque.
domingo, 10 de enero de 2010
Mis vacaciones de Navidad
Durante estas vacaciones Nochebuena y Navidad las hemos pasado en Badajoz con mi abuela, y la Nochevieja con mi tía y mis primos en Tomelloso (Ciudad Real)El día 27 de Diciembre fui a celebrar una fiesta con mis primos, me lo pasé genial. Al cabo de unos días fuimos a Toledo, vimos el museo de Santa Cruz donde estaba la colección de trajes que diseñó Dalí y Picasso para la obra de Don Juan Tenorio y El Sombrero de Tres Picos. También un cuadro pintado por el Greco: El Entierro del Conde Orgaz. Fuimos a la sinagoga (Iglesia para los judíos) Santa María la Blanca. El seis de Enero día de los Reyes Magos recogí todos los regalos (una zambomba, una cámara de fotografía, un atril, un puzzle, unos muñequitos de Pet Shop, dos libros de Gerónimo, un juego de magia, unos playmobil y tres paquetes de pegatinas etc..
El extraño caso del Calamar Gigante

Este libro me ha gustado mucho. Trata de Gerónimo Stilton que vive en la ciudad de los ratones. Esta, está invadida por cangrejos azules que piden a la ciudad 1000 toneladas de oro para construir un recinto de este apreciado metal. La ciudad no tiene más remedio que pagar. Pero Gerónimo y su amigo Metomentodo Quesoso no están dispuestos a dejar escapar ese oro. Es difícil conseguir el metal robado porque también tienen a un enemigo: El calamar gigante.
¿Salvarán la ciudad?